Mi Nomal y Villapinzon

Mi Nomal y Villapinzon

domingo, 6 de octubre de 2013

HISTORIA DEL CICLO COMPLEMENTARIO DE FORMACIÓN DE LA E.N.S.M.A. HOY FORMACIÓN COMPLEMENTARIA El Ciclo Complementario de Formación Docente, surgió en las Escuelas Normales de Colombia, con la Ley General de Educación 115 de 1994, en el capítulo dos, que habla de la formación de los educadores, en los artículos 109 a 114; fue reglamentado mediante el Decreto 3012 de 1997. En este año, la reestructuración de las Escuelas Normales se asumió como un reto que le permitió continuar con la formación de docentes para preescolar y básica primaria que había iniciado en 1956. Por los años sesenta y setenta los graduados de las Escuelas Normales en el grado sexto, eran personas con un promedio de edad cercano a los 20 años, y quienes ya poseían madurez biológica, psicológica y profesional, que se les podía encargar desde el comienzo de su desempeño a los niños más pequeños que acudían a las escuelas. El ingreso de los niños y niñas a éstas ocurría alrededor de los siete años y no era usual que cursaran preescolar, porque en sus hogares recibían la enseñanza referente a la lecto-escritura, nociones de matemáticas y otros conocimientos que se transmitían por tradición. Con el transcurrir del tiempo, los niños ingresan más temprano a la escuela, y por consiguiente la culminación de la educación secundaria ocurre antes de los 17 años. Los nuevos maestros eran demasiado jóvenes, y si bien poseían los conocimientos pedagógicos mínimos indispensables para enseñar, su madurez emocional y psicológica no eran suficientes para desempeñar la labor que se les encomendaba. Se observaron estudiantes practicantes de catorce y quince años que debían responsabilizarse por un grupo de niños en un curso y que en algunas ocasiones, eran de su misma edad. Las reformas de las ENS exigieron los títulos de bachiller pedagógico o normalista superior como mínimo requisito para ejercer legalmente la docencia en primaria. La Normal Departamental Nacionalizada María Auxiliadora, cambió su razón social de acuerdo con la acreditación previa y se llamó en adelante ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA. Sin embargo, su cambio no fue meramente en el nombre, pues se vio envuelta en una serie de transformaciones aceleradas que modificaron sustancialmente su labor educativa. Al aparecer el Ciclo Complementario de Formación en la ENSMA, se modificaron normas, asignaciones académicas, cambios en el manual de convivencia, en los comportamientos de los docentes y evidentemente en los estudiantes. Con esta nueva población joven en proceso de formación, se ensayaron cosas nuevas como la ausencia de uniforme escolar diario, se eliminaron las presiones rutinarias para lograr el cumplimiento de los deberes, es decir, debieron empezar a actuar como docentes en formación. Inicialmente se pensó en que se debían contratar profesores de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, pero al analizar la planta de docentes, se encontró que dentro de la ENSMA había maestros con suficiente formación académica en diversas áreas, entre ellos, las profesoras: Florelva Hernández de Rojas, Elizabeth Silva Romero, Gloria Rodríguez Medina, María Verónica Chavarrío de López y Nohora Cárdenas Cortés, entre otros, quienes tomaron a su cargo las áreas que se habían previsto en la matriz curricular aprobada por el CAENS. El 14 de febrero de 2000 se inició el Ciclo Complementario de Formación, con un acto académico que contó con la presencia de toda la comunidad educativa de la ENSMA, y representantes de la UPTC y del gobierno municipal. Desde entonces, ellos han trabajado de común acuerdo para llevar a feliz desarrollo el reto propuesto. Para Villapinzón, el CCF representó la única opción educativa de carácter superior para sus estudiantes, el cual se constituyó en un centro de proyección educativa y social tanto para niños, adolescentes, jóvenes y pobladores mayores de las zonas rural y urbana. Bajo la dirección de la ENSMA, se ha fomentado la unidad de propósitos dentro de los docentes, que se manifiesta en la participación activa en los diferentes quehaceres como son las jornadas y talleres pedagógicos, las Ferias Pedagógicas y el desarrollo de los trabajos de grado de los estudiantes de la Formación Complementaria. Los docentes del PFC muestran idoneidad, superación, dedicación, perfeccionamiento permanente, interdisciplinariedad y un propósito firme de orientar a los nuevos educadores para que se renueve la educación colombiana y la ENSMA proyecte a través de sus egresados, la calidad de su educación y el espíritu franciscano expresado en su lema PAZ y BIEN

No hay comentarios:

Publicar un comentario