Mi Nomal y Villapinzon

Mi Nomal y Villapinzon

domingo, 6 de octubre de 2013

HISTORIA DEL CICLO COMPLEMENTARIO DE FORMACIÓN DE LA E.N.S.M.A. HOY FORMACIÓN COMPLEMENTARIA El Ciclo Complementario de Formación Docente, surgió en las Escuelas Normales de Colombia, con la Ley General de Educación 115 de 1994, en el capítulo dos, que habla de la formación de los educadores, en los artículos 109 a 114; fue reglamentado mediante el Decreto 3012 de 1997. En este año, la reestructuración de las Escuelas Normales se asumió como un reto que le permitió continuar con la formación de docentes para preescolar y básica primaria que había iniciado en 1956. Por los años sesenta y setenta los graduados de las Escuelas Normales en el grado sexto, eran personas con un promedio de edad cercano a los 20 años, y quienes ya poseían madurez biológica, psicológica y profesional, que se les podía encargar desde el comienzo de su desempeño a los niños más pequeños que acudían a las escuelas. El ingreso de los niños y niñas a éstas ocurría alrededor de los siete años y no era usual que cursaran preescolar, porque en sus hogares recibían la enseñanza referente a la lecto-escritura, nociones de matemáticas y otros conocimientos que se transmitían por tradición. Con el transcurrir del tiempo, los niños ingresan más temprano a la escuela, y por consiguiente la culminación de la educación secundaria ocurre antes de los 17 años. Los nuevos maestros eran demasiado jóvenes, y si bien poseían los conocimientos pedagógicos mínimos indispensables para enseñar, su madurez emocional y psicológica no eran suficientes para desempeñar la labor que se les encomendaba. Se observaron estudiantes practicantes de catorce y quince años que debían responsabilizarse por un grupo de niños en un curso y que en algunas ocasiones, eran de su misma edad. Las reformas de las ENS exigieron los títulos de bachiller pedagógico o normalista superior como mínimo requisito para ejercer legalmente la docencia en primaria. La Normal Departamental Nacionalizada María Auxiliadora, cambió su razón social de acuerdo con la acreditación previa y se llamó en adelante ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA. Sin embargo, su cambio no fue meramente en el nombre, pues se vio envuelta en una serie de transformaciones aceleradas que modificaron sustancialmente su labor educativa. Al aparecer el Ciclo Complementario de Formación en la ENSMA, se modificaron normas, asignaciones académicas, cambios en el manual de convivencia, en los comportamientos de los docentes y evidentemente en los estudiantes. Con esta nueva población joven en proceso de formación, se ensayaron cosas nuevas como la ausencia de uniforme escolar diario, se eliminaron las presiones rutinarias para lograr el cumplimiento de los deberes, es decir, debieron empezar a actuar como docentes en formación. Inicialmente se pensó en que se debían contratar profesores de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, pero al analizar la planta de docentes, se encontró que dentro de la ENSMA había maestros con suficiente formación académica en diversas áreas, entre ellos, las profesoras: Florelva Hernández de Rojas, Elizabeth Silva Romero, Gloria Rodríguez Medina, María Verónica Chavarrío de López y Nohora Cárdenas Cortés, entre otros, quienes tomaron a su cargo las áreas que se habían previsto en la matriz curricular aprobada por el CAENS. El 14 de febrero de 2000 se inició el Ciclo Complementario de Formación, con un acto académico que contó con la presencia de toda la comunidad educativa de la ENSMA, y representantes de la UPTC y del gobierno municipal. Desde entonces, ellos han trabajado de común acuerdo para llevar a feliz desarrollo el reto propuesto. Para Villapinzón, el CCF representó la única opción educativa de carácter superior para sus estudiantes, el cual se constituyó en un centro de proyección educativa y social tanto para niños, adolescentes, jóvenes y pobladores mayores de las zonas rural y urbana. Bajo la dirección de la ENSMA, se ha fomentado la unidad de propósitos dentro de los docentes, que se manifiesta en la participación activa en los diferentes quehaceres como son las jornadas y talleres pedagógicos, las Ferias Pedagógicas y el desarrollo de los trabajos de grado de los estudiantes de la Formación Complementaria. Los docentes del PFC muestran idoneidad, superación, dedicación, perfeccionamiento permanente, interdisciplinariedad y un propósito firme de orientar a los nuevos educadores para que se renueve la educación colombiana y la ENSMA proyecte a través de sus egresados, la calidad de su educación y el espíritu franciscano expresado en su lema PAZ y BIEN
IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL NOMBRE: Escuela Normal Superior María Auxiliadora DIRECCIÓN: Diagonal 6ª. N° 1-136 TELEFONO-FAX (091) 856 5122 MUNICIPIO: Villapinzón DEPARTAMENTO: Cundinamarca APROBACIONES VIGENTES: Resolución Nº 001931 del 29 de octubre de 1997 Título: Bachiller académico con profundización en el campo de la educación y la formación pedagógica. Res
olución N° 2047 del 03 de septiembre de 1999 Acreditación Previa. Resolución N° 2047 del 25 de octubre de 2000. Licencia de Funcionamiento como Escuela Normal Superior María Auxiliadora. Decreto N° 1558 del 8 de julio del 2003, la ENSMA fue acreditada por cinco años como Escuela Normal Superior y programación académica de formación de educadores para el desempeño como docentes de preescolar y básica primaria. Resolución N° 003524 del 6 de agosto del 2003 fue reconocida oficialmente como establecimiento educativo departamental integrado CLASE: Oficial CARÁCTER: Mixto TITULOS: Bachiller Académico con Profundización en el campo de la Educación y Formación Pedagógica. Normalista Superior. CALENDARIO: A JORNADA: 7:00 a.m. a 1:30 p.m. NIVELES: Preescolar Educación Básica Primaria Educación Básica Secundaria Educación Media Vocacional Formación Complementaria
Historia de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora La institución Escuela Normal Superior María Auxiliadora, fue fundada con el nombre: Normal Departamental María Auxiliadora de Señoritas el 24 de enero de 1955, gracias a la gestión del padre Carlos Garavito Acosta, los doctores Carlos Cuevas Fernández y Marco Tulio Fernández; siendo su primera rectora la Hna. Gregoria Düch, de la comunidad de Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora, hasta 1960. Desde esa época han dirigido la institución diez rectoras. Actualmente, es dirigida por la Hna. Hilda Gómez Guzmán. En 1960 se graduó la primera promoción de maestras, integrada por nueve normalistas superiores. En 1962, bajo la dirección de la Hermana Anunciata Selva, se inició la construcción de la actual planta física, por el arquitecto Luis Carlos Sarmiento Angulo, en el lote adquirido a la familia Cuevas Hernández, y el ingeniero Luis Eduardo Gómez Peña, siendo adecuada y dotada parcialmente, bajo la dirección de la Hermana Verena Roldán. El 15 de Agosto de 1963, se fundó el Bachillerato Académico Nocturno en respuesta a las necesidades de la comunidad, la licencia de funcionamiento se obtuvo mediante Resolución Nº 01385 del 21 de Junio de 1971 y la aprobación de estudios con Resolución N° 6120 del 27 de octubre de 1971. La educación preescolar se inició en febrero de 1974 por iniciativa de la Hermana Verena Roldán y las primeras docentes fueron Ana Beatriz Montaño Sánchez y Judith Cortés Casallas. Académicamente ha servido como centro de práctica docente y desde el año 2000 como práctica pedagógica de los estudiantes del Ciclo Complementario de Formación Docente, -hoy Formación Complementaria -. La Escuela Normal Superior María Auxiliadora, a través de su historia ha recibido reconocimientos de su labor educativa así: • En 1979, con motivo de la celebración de las bodas de plata de la institución, recibió la Medalla “Honor al Mérito Educativo”. • La Cruz de Oro de la Orden Civil Cundinamarquesa “Antonio Nariño” en el Grado Granadino. 1986. • En 1981, fueron condecoradas las docentes: Alcira Gaona, Otilia Domínguez de Gamboa y Fredesvinda Cortés, por méritos académicos profesionales. • En el año 2000, siendo rectora la Hermana Ana Hilda Gómez Guzmán, la ENSMA, recibió el Premio Simón Bolívar otorgado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), por presentar el mejor Proyecto de Acreditación Previa. • En el año 2005, se recibió el Premio a la Calidad de la Gestión de la Gobernación de Cundinamarca, por la cual se reconoció a la ENSMA con un valor de $ 60.000.000, que se destinaron para el mejoramiento de las salas de informática. En el ámbito deportivo, la ENSMA, se ha caracterizado por participar en campeonatos a nivel regional, departamental y nacional. La ENSMA, organizó durante tres años la Copa María Auxiliadora de baloncesto femenino, con la participación de algunas selecciones departamentales. En 1994 se creó la jornada de la tarde mixta, mediante Resolución N° 000062 del 17 de febrero del mismo año y aprobada para los grados de 5º a 9°, que se fusionaron en 1996, con la jornada de la mañana. En 1995, se inició el proceso de reestructuración de las escuelas normales; la institución alcanzó la acreditación previa mediante Resolución N° 2047 de septiembre de 1999 del Ministerio de Educación Nacional, y con ella el nombre de Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Villapinzón, en este mismo año se estableció el convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (U.P.T.C.) y se implementó el Ciclo Complementario de Formación Docente, cuya primera promoción se graduó en Diciembre de 2001. Respondiendo a las necesidades de la comunidad regional, se realizó un convenio entre la Universidad Católica de Oriente, de Rionegro – Antioquia – y la ENSMA, para implementar el programa Servicio de Educación Rural (S.E.R.) destinado a jóvenes y adultos campesinos en la modalidad sabatina. Este convenio ya no está vigente, mas el Programa SER si. Debido a la reorganización de las instituciones educativas, mediante la Ley 715 de 2001, en enero de 2003, se integra la Escuela Urbana Marco Fidel Suárez, a la Escuela Normal Superior María Auxiliadora. En febrero de 2003 culmina el proceso de autoevaluación tendiente a la Acreditación de Calidad y Desarrollo. Según Decreto 1558 del 8 de julio del 2003, de la Secretaría de Educación de Cundinamarca, la ENSMA fue acreditada por cinco años como Escuela Normal Superior y programación académica de formación de educadores para el desempeño como docentes de preescolar y básica primaria. Luego según Resolución N° 003524 del 6 de agosto del 2003 fue reconocida oficialmente como establecimiento educativo departamental integrado. En el año 2005, reinició el funcionamiento de la Banda Marcial e igualmente se graduó la primera promoción del Servicio educativo Rural (SER), en el año 2007, se cerró el bachillerato Nocturno, por falta de demanda. En el año 2005, la ENSMA recibió el Premio a la Gestión de la Calidad, otorgado por la Gobernación de Cundinamarca. En este mismo año, comenzó su participación en la Copa Madre Bernarda, que reúne a las instituciones educativas dirigidas por Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora de todo el país.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Bienvenidos al blog de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora del municipio de Villapinzón, Cundinamarca. Reciban de parte de toda nuestra comunidad educativa un saludo de Paz y Bien La Escuela Normal Superior María Auxiliadora, está ubicada en el municipio de Villapinzón, situado en la región de los Almeidas del departamento de Cundinamarca, punto intermedio de confluencia comercial establecido por la carretera central del Norte, que une a Bogotá con Tunja, Sogamoso, Bucaramanga y el resto del país hacia el Norte. Esta institución educativa fundada en el año de 1955 y dirigida desde sus inicios por la Comunidad de Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora, tiene como misión: Formar educadores de reconocida idoneidad ética, moral, científica y pedagógica, con base en las necesidades reales de la comunidad, del desarrollo regional y nacional, fortaleciendo la investigación en el campo pedagógico y en los saberes específicos orientados al ejercicio de la docencia en el preescolar y la básica primaria y propendiendo por la formación de un ciudadano integral, capaz de asumir la transformación y los cambios que la sociedad actual requiere. La formación de maestros se asume como un reto, pues significa preguntarse por el tipo de maestro que se quiere formar, por los contenidos y procesos necesarios para su formación, que implican partir de su especificidad o territorialidad particular, expresada en un conocimiento propio en torno a la pedagogía como saber fundante, la investigación como elemento dinamizador del quehacer docente y una concepción de infancia que considera al niño como un ser único, activo, pluridimensional, irrepetible y trascendente, capaz de buscar y rescatar dimensiones culturales, históricas y sociales en su proceso de crecimiento. En esta etapa se potencian habilidades y competencias en pro del pleno desarrollo de su personalidad, mediante la interacción consigo mismo, los otros y su entorno. Tomado de la sintesis ejecutiva PEI